jueves, 3 de febrero de 2011

La Tela de Araña Introduce Avances en Biomedicina y Automoción

La aparición de las sedas se produjo hace más de 400 millones de años. Desde entonces, han evolucionado hasta generar una familia de fibras con propiedades estructurales muy diversas. De todos los materiales conocidos, la tela de araña es el más tenaz, es decir, el que más energía absorbe hasta su rotura. Esta propiedad es el resultado de una elevada resistencia mecánica, superior a la del acero, con una elongación a rotura próxima a la de una banda elástica.

El trabajo de este grupo ha estado dirigido a la caracterización del material natural, fundamentalmente desde la perspectiva de su comportamiento mecánico. En concreto, en el desarrollo del proyecto "Caracterización avanzada de las propiedades mecánicas de la seda de araña y su relación con la micro-estructura: Hacia la síntesis de fibras poliméricas bio-inspiradas", financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación. El estudio tiene como objetivo profundizar en el conocimiento de las propiedades del material natural para aplicarlo a la producción de fibras artificiales.

La resistencia de la tela de araña puede salvar vidas


"Se trata de aprender cómo están hechas estas fibras para intentar reproducir sus propiedades, entre ellas, su resistencia, posibilidad de deformación y la capacidad que tiene este hilo en recuperarse", señala Guinea.

Por ejemplo, el hilo de araña se recompone con gran facilidad, de los daños que puede sufrir, en ambientes con alto índice de humedad. El estudio desarrollado en la Universidad Politécnica de Madrid revela que la reproducción de fibras artificiales con las propiedades de las naturales del hilo de araña, introducirá avances en sectores diversos, tales como la biomedicina y la automoción.

En el caso de la medicina, una de sus aplicaciones consistiría en la fabricación de andamiajes que permitiesen regenerar las propias estructuras que las personas pudieran tener dañadas. "Cuando una persona pierde alguno de sus tejidos, podemos volver a recuperar la zona perdida sembrando sus propias células", explica el profesor Gustavo Guinea.

En cuanto a sus aplicaciones reales, Guinea reconoce que aunque aún se esté lejos de conseguir recuperar un órgano o tejido completo, sí se han logrado avances importantes en el sector de la biomedicina, en particular, en la regeneración de tendones, donde el uso de las fibras artificiales inspiradas en las naturales de la seda de araña, tienen una ventaja innata sobre cualquier otro tipo.

El otro gran campo de aplicación es el sector de la automoción a través de la producción de materiales estructurales reforzados con fibras, destinados a proteger "algo tan valioso como son las personas dentro de un medio de locomoción", indica José Pérez, profesor de la ETSI Caminos, Canales y Puertos de la UPM.

El trabajo con este material ha requerido del desarrollo de técnicas específicas de obtención, manipulación y caracterización mecánica y micro-estructural del material natural.

Ventajas de la seda regenerada


El material empleado como modelo ha sido la seda de Bombyx mori (gusano de seda) regenerada, que se obtiene a partir de una disolución de la seda natural, de modo que ambos materiales comparten una composición común.

Si bien la seda regenerada presenta algunas ventajas sobre el material natural, tales como una menor alergenicidad en aplicaciones biomédicas, el mayor interés se relaciona con su empleo como campo de pruebas para estudiar los principios esenciales del proceso de hilado de las sedas. A este hecho ayuda que, pese a las diferencias estructurales entre la seda de gusano y la de araña, ambas fibras presentan una elevada identidad química, lo que hace que puedan ser disueltas en los mismos disolventes.

El estudio de las sedas regeneradas se ha realizado en colaboración con la Universidad de Génova y ha incluido tanto la síntesis de fibras regeneradas, como su caracterización micro-estructural y mecánica.

En todo el proceso se ha revelado crítica la información sobre las sedas naturales tanto de gusano como de araña obtenidas por el Grupo de Materiales Biológicos y Biomateriales. Así se ha descubierto cómo pasar de unas primeras fibras regeneradas con unas propiedades muy pobres, a fibras regeneradas que alcanzan la energía de rotura característica de las fibras naturales de seda de gusano.

También se ha descubierto que las fibras regeneradas a partir de la seda de gusa
no pueden recuperar sus propiedades mediante inmersión en agua, propiedad básica sólo presente, (hasta este descubrimiento) en la seda natural de araña natural.
 
 
 
Angel Alfredo Ramirez Montoya
C.I 18991811
EES
 
 
 

Expertos Analizan los Avances de la Biomedicina en León

Un ciclo reúne del 17 al 25 de marzo a investigadores, profesores y médicos que trabajan en la provincia en el ámbito de esta disciplina científica  AMR/DICYT Diferentes expertos que trabajan en León en el ámbito de la biomedicina analizarán desde el 17 al 25 de marzo los avances logrados por los diferentes grupos que trabajan en esta disciplina en esta ciudad. Desde la conexión entre la investigación básica y la aplicada a la investigación basada en el paciente, pasando por el mundo de la empresa o la epidemiología y la salud pública, el Club de Prensa del Diario de León repasará en cuatro mesas redondas las últimas novedades de esta disciplina científica. 

En la primera jornada, programada para el miércoles 17 de marzo los expertos abordarán el paso entre la investigación básica a la aplicada. José Luis Mauriz, profesor de Fisiología, tratará la investigación en terapéutica antitumoral; Nélida Fernández, profesora de Farmacología, abordará los efectos de la fibra dietética sobre la eficacia de los fármacos; y José Ignacio Rodríguez Barbosa, investigador Ramón y Cajal en inmunología, analizará la relación entre el sistema inmunitario y los trasplantes. El jueves 18 de marzo se analizará el mundo de la empresa y la sociedad. Antonio Fernández Medarde, consejero delegado del Instituto Biomar, explicará la búsqueda de nuevos medicamentos en el mar; Jesús Culebras, jefe del servicio de Cirugía II del Hospital de León, explicará la contribución leonesa en la producción científica; Antonio Blanco, vicepresidente de la Comisión de Bioética de Castilla y León, disertará sobre la responsabilidad en la investigación biomédica. 

En la segunda semana del ciclo, patrocinado por la Universidad de León y su instituto de biomedicina (Ibiomed), se celebrarán otras dos mesas redondas. El miércoles 24 de marzo los expertos analizarán la investigación centrada en el paciente. Fernando Ramos, jefe de sección de Hematología Clínica, apuntará a la investigación clínica como herramienta para mejorar la atención hospitalaria; Santiago Vivas, facultativo de la sección de Aparato Digestivo, expondrá los resultados de la investigación clínica sobre celiaquía que se lleva a cabo en el Complejo Asistencial de León; y José García Ruiz de Morales, jefe de la sección de Inmunología, analizará las infecciones y enfermedades autoinmunes. El jueves 25 de marzo le llegará el turno a la epidemiología y la salud pública. Serafín de Abajo, profesor de Salud Pública y Medicina Preventiva, disertará sobre la salud de la mujer en el proceso de la menopausia; Vicente Martín, también profesor de Salud Pública y Medicina Preventiva, se centrará en los proyectos de investigación en cáncer; Ángel Díaz, médico de Atención Primaria, expondrá los resultados del estudio Adepocle; y su colega Javier García-Norro los de una investigación sobre la mejora de la información médico-enfermera.
Un ciclo reúne del 17 al 25 de marzo a investigadores, profesores y médicos que trabajan en la provincia en el ámbito de esta disciplina científica  AMR/DICYT Diferentes expertos que trabajan en León en el ámbito de la biomedicina analizarán desde el 17 al 25 de marzo los avances logrados por los diferentes grupos que trabajan en esta disciplina en esta ciudad. Desde la conexión entre la investigación básica y la aplicada a la investigación basada en el paciente, pasando por el mundo de la empresa o la epidemiología y la salud pública, el Club de Prensa del Diario de León repasará en cuatro mesas redondas las últimas novedades de esta disciplina científica. 

En la primera jornada, programada para el miércoles 17 de marzo los expertos abordarán el paso entre la investigación básica a la aplicada. José Luis Mauriz, profesor de Fisiología, tratará la investigación en terapéutica antitumoral; Nélida Fernández, profesora de Farmacología, abordará los efectos de la fibra dietética sobre la eficacia de los fármacos; y José Ignacio Rodríguez Barbosa, investigador Ramón y Cajal en inmunología, analizará la relación entre el sistema inmunitario y los trasplantes. El jueves 18 de marzo se analizará el mundo de la empresa y la sociedad. Antonio Fernández Medarde, consejero delegado del Instituto Biomar, explicará la búsqueda de nuevos medicamentos en el mar; Jesús Culebras, jefe del servicio de Cirugía II del Hospital de León, explicará la contribución leonesa en la producción científica; Antonio Blanco, vicepresidente de la Comisión de Bioética de Castilla y León, disertará sobre la responsabilidad en la investigación biomédica. 

En la segunda semana del ciclo, patrocinado por la Universidad de León y su instituto de biomedicina (Ibiomed), se celebrarán otras dos mesas redondas. El miércoles 24 de marzo los expertos analizarán la investigación centrada en el paciente. Fernando Ramos, jefe de sección de Hematología Clínica, apuntará a la investigación clínica como herramienta para mejorar la atención hospitalaria; Santiago Vivas, facultativo de la sección de Aparato Digestivo, expondrá los resultados de la investigación clínica sobre celiaquía que se lleva a cabo en el Complejo Asistencial de León; y José García Ruiz de Morales, jefe de la sección de Inmunología, analizará las infecciones y enfermedades autoinmunes. El jueves 25 de marzo le llegará el turno a la epidemiología y la salud pública. Serafín de Abajo, profesor de Salud Pública y Medicina Preventiva, disertará sobre la salud de la mujer en el proceso de la menopausia; Vicente Martín, también profesor de Salud Pública y Medicina Preventiva, se centrará en los proyectos de investigación en cáncer; Ángel Díaz, médico de Atención Primaria, expondrá los resultados del estudio Adepocle; y su colega Javier García-Norro los de una investigación sobre la mejora de la información médico-enfermera.
 
 
Angel Alfredo Ramirez Montoya
C.I 18991811
EES

Nueva Técnica de Clonación Promete Avances en la Biomedicina

DENVER, Colorado, EEUU, 22 (AP) _ En lo que podría significar un gran impulso para las investigaciones biomédicas, un grupo de científicos en Hawaii ha producido más de 50 ratones clonados utilizando una técnica más confiable que la empleada para producir la oveja Dolly. El potencial científico es incalculable porque los ratones son los animales más estudiados y utilizados en experimentos de biomedicina. Por lo tanto, la producción de copias genéticamente idénticas del mismo animal podría acelerar los estudios en biología fundamental y prácticamente en todas las ramas de la medicina y el desarrollo de fármacos.

Los científicos de la Universidad de Hawai, en un artículo que aparece en la edición de mañana de la revista Nature, dicen que su trabajo es ``la primera clonación de un mamífero a partir de células adultas'' que se extiende por lo menos a lo largo de tres generaciones.

Acotan que significa una mejoría considerable sobre el método empleado para producir Dolly, que otros laboratorios hasta ahora no han podido duplicar.

Biólogos en Estados Unidos y Europa elogiaron el procedimiento de los ratones por considerar que tiene mucho mayor potencial que la clonación de criaturas más complejas como Dolly. ``Todo lo que se diga sobre la importancia de este informe es poco'', comentó Davor Solter, biólogo en el Instituto Max Plank en Alemania.

Los investigadores dijeron que con el método de clonación de Hawai podrían reprogramarse cabezas de ganado vacuno y porcino con genes humanos para producir masivamente las proteínas esenciales para tratar enfermedades como la diabetes y el Parkinson. Podrían producirse órganos animales para trasplantes.
 
 
Angel Alfredo Ramirez Montoya
C.I 18991811
EES

Esperanza en Venezuela contra el Cáncer

En el Instituto de Biomedicina del Hospital Vargas, en Caracas, las recepcionistas sortean, impacientes, a un enjambre de venezolanos a los que les queda poco más que una esperanza.

Preguntan por un novel estudio clínico sobre una autovacuna contra ciertos tipos de cáncer que promete abrir nuevos caminos en la lucha contra la enfermedad.

Las personas que participan en el estudio reciben hasta tres dosis, a intervalos de seis semanas, de un compuesto preparado con una porción de su propio tumor, mezclado con BCG – utilizado en la lucha contra la tuberculosis — y una solución conocida como formalina.

En los últimos tres años, un reducido grupo, en su mayoría mujeres con cáncer de seno, pero también casos aislados de cólon, estómago y cerebro, han recibido el tratamiento experimental, con resultados que el instituto califica de "alentadores".

El estudio, del que los pacientes se benefician en forma totalmente gratuita, cuenta con el aval del reconocido médico venezolano Jacinto Convit. El científico, una vez nominado al premio Nobel de Medicina, ha trasladado su experiencia en el uso del BCG en el tratamiento de la lepra –para la que descubrió la vacuna- y la leishmaniasis al terreno del cáncer.

Lo que posiblemente no esperaban Convit y su equipo es que la publicación de la noticia iba a convertirse en un acontecimiento por el cual cientos de personas provenientes de todos los rincones del país irían a tocar sus puertas.

El hospital ha hecho un esfuerzo importante por atenderlos a todos. La comunicación por teléfono se ha vuelto muy complicada y los correos electrónicos están saturados. Así que una charla en vivo y directo es la opción para quienes pueden hacer el viaje, como las decenas de personas que la mañana de este jueves, tomaban asiento en el auditorio del Instituto.

Un orientador voluntario, de profesión psicólogo social, comienza por explicar lo básico. Se le denomina "autovacuna" porque trabaja potenciando cambios en el sistema inmunológico de la persona afectada, con el uso de su propio tumor. Por eso el compuesto que se inyecta es personal. El objetivo es lograr que el mismo cuerpo identifique las células cancerígenas y las destruya. Es decir, se trata de una "inmunoterapia" y no de un método para prevenir el cáncer.

 
 
Angel Alfredo Ramirez Montoya
C.I 18991811
EES
 

Eseranza en Venezuela contra el Cáncer

En el Instituto de Biomedicina del Hospital Vargas, en Caracas, las recepcionistas sortean, impacientes, a un enjambre de venezolanos a los que les queda poco más que una esperanza.

Preguntan por un novel estudio clínico sobre una autovacuna contra ciertos tipos de cáncer que promete abrir nuevos caminos en la lucha contra la enfermedad.

Las personas que participan en el estudio reciben hasta tres dosis, a intervalos de seis semanas, de un compuesto preparado con una porción de su propio tumor, mezclado con BCG – utilizado en la lucha contra la tuberculosis — y una solución conocida como formalina.

En los últimos tres años, un reducido grupo, en su mayoría mujeres con cáncer de seno, pero también casos aislados de cólon, estómago y cerebro, han recibido el tratamiento experimental, con resultados que el instituto califica de "alentadores".

El estudio, del que los pacientes se benefician en forma totalmente gratuita, cuenta con el aval del reconocido médico venezolano Jacinto Convit. El científico, una vez nominado al premio Nobel de Medicina, ha trasladado su experiencia en el uso del BCG en el tratamiento de la lepra –para la que descubrió la vacuna- y la leishmaniasis al terreno del cáncer.

Lo que posiblemente no esperaban Convit y su equipo es que la publicación de la noticia iba a convertirse en un acontecimiento por el cual cientos de personas provenientes de todos los rincones del país irían a tocar sus puertas.

El hospital ha hecho un esfuerzo importante por atenderlos a todos. La comunicación por teléfono se ha vuelto muy complicada y los correos electrónicos están saturados. Así que una charla en vivo y directo es la opción para quienes pueden hacer el viaje, como las decenas de personas que la mañana de este jueves, tomaban asiento en el auditorio del Instituto.

Un orientador voluntario, de profesión psicólogo social, comienza por explicar lo básico. Se le denomina "autovacuna" porque trabaja potenciando cambios en el sistema inmunológico de la persona afectada, con el uso de su propio tumor. Por eso el compuesto que se inyecta es personal. El objetivo es lograr que el mismo cuerpo identifique las células cancerígenas y las destruya. Es decir, se trata de una "inmunoterapia" y no de un método para prevenir el cáncer.
 
Angel Alfredo Ramirez Montoya
C.I 18991811
EES
 

Avances en Biomedicina Sistema para Quemar Grasa

Puede ser tan fácil quemar grasa como exhalar? Según un artículo publicado en Technology Review, eso indican los resultados de un nuevo estudio realizado por investigadores de la Universidad de California, Los Angeles (UCLA), quienes transplantaron, a unos ratones, una vía para quemar grasa utilizada en bacterias y plantas. Las alteraciones genéticas permitieron a los ratones convertir la grasa en dióxido de carbono y mantenerse delgados mientras seguían una dieta equivalente a la rica en comida basura.

Esta proeza, detallada en el número actual de Cell Metabolism, introduce un nuevo enfoque para combatir el creciente problema de obesidad en los humanos. Aunque el estudio de prueba de concepto todavía está lejos de ser probado en humanos, puede indicar nuevas estrategias para tomar prestadas funciones biológicas de las bacterias y otras especies con el fin de mejorar la salud humana.

Para crearlos ratones que queman grasa, los investigadores se centraron en una estrategia metabólica utilizada por algunas bacterias y plantas, denominada shunt glioxilato. Según James Liao, profesor de ingeniería biomolecular de UCLA y autor principal del estudio: "Esta vía es fundamental para que la célula convierta la grasa en azúcar" y se utiliza cuando el azúcar no está disponible o bien para convertir la grasa almacenada en las semillas de las plantas en energía utilizable.

Liao señaló también que se desconoce por qué los mamíferos carecen de este tipo de estrategia, aunque podría ser porque nuestros cuerpos están diseñados para almacenar grasa más que para quemarla.

El shunt glioxilato está compuesto de tan solo dos enzimas. Los investigadores primero introdujeron los genes para estas enzimas procedentes de las bacterias E. coli en células humanas de cultivo y observaron que podían incrementar el metabolismo de las grasas e las células. Pero, sorprendentemente, en lugar de convertir la grasa en azúcar como hacen las bacterias, las células quemaron la grasa por completo originando dióxido de carbono. Los científicos analizaron la expresión génica de las células y descubrieron que la nueva vía promovía respuestas celulares que llevaban a las células a metabolizar las grasas en lugar del azúcar.

Los investigadores introdujeron, a continuación, los genes en los hígados de los ratones. Mientras los ratones normales engordaban al ponerles una dieta rica en grasas, Liao afirma que los ratones modificados con ingeniería "se mantuvieron delgados, a pesar del hecho de comer más o menos lo mismo y producir los mismos residuos" y se mostraron tan activos como sus homólogos. También tenían unos niveles más bajos de grasa en el hígado y unos niveles bajos de colesterol. Al igual que en las células de cultivo, los ratones modificados no convirtieron la grasa en azúcar, algo que podría tener el peligroso efecto secundario de promover un azúcar elevado en sangre y diabetis. En su lugar, los científicos encontraron un incremento medido en su salida de dióxido de carbono; el exceso de grasa se liberó literalmente al aire. Los ratones no mostraron efectos secundarios visibles, aunque serán necesarios más estudios detallados para verificarlo.

 
Angel Alfredo Ramirez Montoya
C.I 18991811
EES

Grandes Avances Científicos en Biomedicina para el Primer Mundo

Hace un mes escaso fue el boom de las células madre. Cada día se hallaba un nuevo reservorio en el organismo: sangre menstrual, testículos… Pero especialmente despertaron un gran interés las obtenidas de piel adulta porque solventaban el aspecto ético de las células madre embrionarias, aunque anteriormente ya se había conseguido obtener las células sin necesidad de destruir el embrión. Todos estos hallazgos suponen un gran avance en investigación pero sobre todo fundamentalmente avivan la esperanza de muchas personas enfermas. Y eso que éste es sólo un escalón más de la larga escalera de avances biomédicos que se están produciendo.

Pero no podemos olvidar que hoy en día aún existe un importante número de enfermedades que no tienen cura y otras que aunque la tienen, a veces se hace difícil llegar a ella debido a que todavía no se tienen todos los datos necesarios. Por tanto, unas veces los tratamientos funcionan y otras no. En este sentido, las células madre tienen un papel fundamental, ya no sólo en su utilización como terapia sino como fuente de estudio. El hecho de haber encontrado esta gran cantidad de manantiales celulares en el organismo va a ser fundamental para avanzar más raudamente tanto en el conocimiento de su diferenciación a otras estirpes celulares como en sus potenciales terapéuticos, puesto que en parte se han paliado los problemas éticos del estudio con células madre embrionarias. Digo en parte porque esta rama no se puede desestimar. Las células madre embrionarias son las más versátiles y por tanto, las que más potencial poseen para emplearse en terapéutica.

Sin embargo, como se ha comentado anteriormente, esto es sólo un escalón más, la escalera ha aumentado muchos peldaños. Ya se ha implantado en el calendario de vacunación infantil la vacuna contra el virus del papiloma humano, este virus desencadena el cáncer de cuello de útero. Con tres pinchazos escalonados en el tiempo se van a poder evitar el 70% de los casos de cáncer de cuello uterino. Continuando con el cáncer, recientemente se ha publicado que científicos del Instituto Médico Howard Hughes de Estados Unidos han identificado una proteína que secreta el propio organismo humano y que actúa como un potente agente anticancerígeno. Esta proteína es capaz de detener el crecimiento del melanoma, el peor cáncer de piel. Por tanto, si esta proteína pudiera producirse y aplicarse, se contaría con una quimioterapia natural para combatir este agresivo y casi intratable melanoma.

También hace no mucho, se presentó el primer corazón fabricado en el laboratorio. Esto supone un gran avance en el campo de los transplantes de órganos puesto que en un futuro no muy lejano, se podrán crear órganos totalmente compatibles con los pacientes olvidándonos de los rechazos. Por otro lado, se han desarrollado terapias génicas para el tratamiento de enfermedades raras metabólicas como son la acidemia propiónica y la acidemia metilmalónica. Otro campo en el que también se ha avanzado mucho es en el del alzheimer. Recientemente se ha podido conocer en tiempo real cómo se desencadena la enfermedad de alzheimer, esto abre un nuevo camino para intervenir en el proceso de la formación de placas de beta amiloide que son las lesiones que provocan la pérdida de memoria y la muerte neuronal típica de la enfermedad.

 
Angel Alfredo Ramirez Montoya
C.I 18991811
EES

miércoles, 2 de febrero de 2011

Sindrome de Down: Nuevos Descubrimientos

Investigadores de las Universidades de Londres, Ginebra, Barcelona, Sidney y San Francisco, encontraron los cambios a nivel genético que ocasiona la trisomia del cromosoma 21, en las células madre embrionarias; trisomía causante del Síndrome de Down.

El estudio publicado en la revista American Journal of Human Genetics muestra los cambios que desencadena a nivel genético en el embrión.
Los resultados de los estudios, podrían conducir al desarrollo futuro de nuevas terapias que actúen a nivel de los cambios que produce este desorden genético.

El Síndrome de Down pertenece a un grupo de enfermedades llamadas "aneuploidías". Las aneuploidías se definen por una pérdida o ganancia anormal de material genético, como fragmentos de cromosomas o cromosomas completos.

Estas aneuploidías ocasionan anomalías congénitas; siendo las mismas la causa principal de muertes infantiles en Europa y Estados Unidos.
Este tipo de patologías están en aumento por la razón de que las mujeres postergan cada vez más la edad para ser madres.

El Síndrome de Down es la enfermedad más frecuente de discapacidad congénita. Tan solo en Europa hay más de medio millón de personas con Síndrome de Down. Y a nivel de la población mundial se estima que 15 de cada 10.000 nacimientos presentan el trastorno.

En la investigación citada arriba, el equipo de científicos analizó células madre embrionarias provenientes de ratones genéticamente modificados que tenían una copia de cromosoma 21 humano.

Los resultados mostraron que la presencia del cromosoma adicional 21, altera a un gen regulador clave, denominado rest, que a su vez altera a una serie de otros genes que controlan el desarrollo normal de la célula madre embrionaria. Además, se encontró otro gen denominado dyrk1a, presente en el cromosoma 21, que estaría actuando como desencadenante de la alteración.

El prof. Dean Nizetic, quien dirigió el estudio en la Universidad de Londres, indicó que el hallazgo podría en el futuro conducir a nuevos tratamientos para aliviar los efectos de trastornos como el Síndrome de Down.
Además el investigador indicó que las futuras investigaciones deberán enfocarse en los mecanismos básicos moleculares a fin de comprender y evaluar posibles tratamientos para niños con Síndrome de Down.
Estos tratamientos serían más efectivos durante los primeros años de vida del niño cuando el cerebro es más "versátil" y se desarrolla rápidamente.

 enterrado desde hace 1,400 años por 14 capas de ceniza volcánica proveniente del volcán Caldera. Gracias a las excavaciones realizadas en Joya de Cerén, hasta la fecha se han descubierto cerca de 70 casas de adobe; mazorcas de maíz petrificadas y frijoles cocidos a punto de ser servidos para su consumo. Especialistas de Italia se encuentran trabajando en el lugar que parece haber sido abandonado por sus habitantes justo antes del desastre. Joya de Cerén es especialmente importante debido a la cantidad de información que está proporcionando sobre la vida de los agricultores mayas del siglo VII, un grupo del cual poco se sabía antes de las excavaciones.
 
Angel Alfredo Ramirez Montoya
C.I 18991811
EES

Nanopartículas Mágneticas para Tratar el Cáncer

Investigadores del Centro Nacional de Biotecnología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado unas nanopartículas magnéticas que contienen interferón que, dirigidas con unos imanes a la zona del tumor, son capaces de eliminar las células cancerígenas sin apenas afectar al tejido sano.

Esta investigación, coordinada por Domingo F. Barber, pretende potenciar el sistema inmunitario del paciente para que luche exclusivamente contra las células tumorales. Unos esfuerzos por los que, como indica Barber, "la inmunoterapia antitumoral ha adquirido una gran relevancia en la investigación biomédica".

Y es que, recuerdan desde el CSIC, los efectos secundarios de los tratamientos contra el cáncer se deben esencialmente a que tanto la radioterapia como la quimioterapia atacan por igual a las células cancerígenas y a las sanas. "Aunque las células normales parecen defenderse un poco mejor que las tumorales, los tratamientos actuales provocan una gran cantidad de efectos secundarios indeseables", explican.

Entre los componentes del sistema inmune más prometedores para este nuevo tipo de tratamiento se encuentran las citoquinas, unas proteínas capaces de regular la actividad de las células del sistema inmunitario. Entre ellas, el interferón gamma, el cual es impide el desarrollo de las células tumorales, al favorecer su detección y posterior eliminación por parte del propio sistema inmunitario del paciente.

Eso sí, añade, "el principal problema para usarlo es que los médicos todavía no son capaces de conseguir que llegue en cantidades suficientes a la zona en la que se encuentra el tumor sin que sea tóxico para el resto del organismo".

Las nanopartículas tienen la singularidad de que es posible dirigirlas a las zonas concretas donde se encuentra el tumor e incluir interferón en su superficie, son un nuevo fármaco bastante prometedor.

La técnica que ha sido probada en ratones ha conseguido reducir de forma muy marcada el tamaño de ciertos tumores. Y todo ello sin efectos secundarios detectables, ya que "la mayoría del interferón se localiza en la zona del tumor atrayendo así a las células inmunes". "Este tratamiento se acompaña de una reducción de los vasos sanguíneos que llevan el oxígeno y el alimento necesario para el crecimiento de las células tumorales", explican.

El sistema, patentado por los investigadores del CSIC, ha resultado ser eficaz tanto contra tumores generados mediante inyección de células tumorales como contra los producidos por sustancias químicas.

Así, concluyen, "los resultados obtenidos sugieren que este sistema podría ser de gran utilidad para el tratamiento, no sólo de tumores, sino de cualquier otra enfermedad en la que sea necesario la administración local de medicamentos, sin generar efectos secundarios en otras regiones".

 
Angel Alfredo Ramirez Montoya
C.I 18991811
EES

 

Desarrolan un Test para Detectar Enfermedades Neurodegenerativas

Investigadores de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) han desarrollado y patentado un método para detectar en proteínas humanas la formación de pequeños grupos tóxicos de moléculas percursores de fibras implicadas en enfermedades neurodegenerativas.

Según la universidad, el test detecta la presencia de pequeños grupos formados por entre dos y 20 moléculas, cuya composición es más tóxica que la de las fibras amiloides, aunque su estudio no resulta fácil porque son inestables.

El nuevo método localiza estos grupos y hace un seguimiento del proceso de agregación 'in vivo' mediante técnicas de fluorescencia con la levadura 'Saccharomyces cerevisae'.

Además, el test permite validar la eficacia de posibles compuestos que deshagan o inhiban estos agregados iniciales y estudiar la potencialidad terapéutica, a nivel básico, de un gran número de moléculas.

Los investigadores han usado el péptido humano AB42, principal causante del Alzheimer, además de haber aplicado también proteínas humanas implicadas en el Parkinson y Huntington.

Los investigadores, que pertenecen al Instituto de Biotecnología y Biomedicina del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, han señalado que este test permite analizar de forma fiable la eficacia terapéutica de una "infinidad" de compuestos, de modo que sólo sería necesario automatizar la prueba para permitir el análisis simultáneo de más de 50 moléculas por ensayo para la investigación básica.

 
Angel Alfredo Ramirez Montoya
C.I 18991811
EES

Biomedicina Alemana

El Doctor Francisco Cañón Prieto es Médico de la Universidad Nacional de Colombia especializado en Biomedicina Alemana para el tratamiento de enfermedades crónicas.
Durante más de 20 años de arduo trabajo y pasión por la medicina le han permitido encontrar tratamientos con un alto porcentaje de éxito para el abordaje de enfermedades crónicas.
La era de las enfermedades transmisibles no ha terminado. Los cambios en el estilo de vida asociados a la creciente movilización de las poblaciones hacia las áreas urbanas, trajeron consigo una nueva cara de la situación de salud: las enfermedades crónicas no transmisibles.

Estas enfermedades comparten varias características:

Origen asociado con el estilo de vida.

Evolucionan de manera progresiva a través del tiempo.

Muchas veces su primera manifestación corresponde a la agudización de alguno de los problemas que las acompañan.

Varias de ellas actúan como condicionantes o favorecedoras de otras.

Todas se benefician de las mismas medidas.
El grupo de las enfermedades crónicas no transmisibles incluye a la obesidad, la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y cerebro-vasculares, la hipertensión arterial, el cáncer y los problemas articulares.
Si bien es cierto que el riesgo de sufrir enfermedades del corazón es mayor en hombres que en mujeres antes de los 50 años de edad, la referida acumulación de grasa en el abdomen puede ser capaz de hacer desaparecer dicha diferencia.

Todas estas situaciones pueden prevenirse y superarse con la adopción de un estilo de vida saludable, una alimentación equilibrada, un buen nivel de actividad física y medidas adecuadas para reducir el estrés.

 
Angel Alfredo Ramirez Montoya
C.I 18991811
EES